lunes, 31 de mayo de 2010
PROBLEMA CON LA CAPA DE OZONO
LA SOBREPOBLACIÓN
La sobrepoblación o superpoblación es una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población, en la actualidad 2000 millones de habitantes del campo han emigrado a la ciudad, más de la mitad de la población mundial vive en la ciudad sobre poblando las calles de las principales ciudades, esto genera marginación dividiendo las ciudades entre los que poseen recursos y los que no surgiendo la llamadas clases sociales que aumentan la desigualdad y crean inconformidad.
CULTIVO DE LA CARNE
En estados unidos hay regiones totalmente áridas en donde no crece nada verde y solo hay polvo en donde se cría ganado alimentándolos únicamente de granos o cereales, para la producción de 1Kg carne se necesitan 13.000L de agua mientras que para producir 1 Kg de arroz 4 L y para 1 Kg de papas solo 100 L de agua. Sin mencionar las alteraciones genéticas y hormonales que se les hacen a estos animales para su rápido crecimiento.
LOS GASES DE INVERNADERO

Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana. Más que toda la industria.
La atmósfera, por el hecho de ser muy transparente para la luz visible pero mucho menos para la radiación infrarroja, produce para la superficie terrestre el mismo efecto que el techo de cristal produce en un invernadero; la luz solar, que llega sin grandes obstáculos hasta el suelo, lo calienta, dando lugar a que emita rayos infrarrojos (ondas caloríficas), los cuales, a diferencia de los rayos de luz, son absorbidos en gran parte por el vidrio o la atmósfera. Al final la cantidad de energía emitida al espacio tiene que ser la misma que la absorbida, pero la superficie terrestre tiene que alcanzar la temperatura en que ambos flujos se equilibran, la cual es más alta en presencia de una atmósfera (en un planeta) o de techos de cristal (en un invernadero; aunque en realidad el cristal de un invernadero protege de la pérdida de calor más porque interrumpe la circulación del aire, que porque sea opaco a los rayos infrarrojos).
Es importante señalar que el efecto invernadero afecta a todos los cuerpos planetarios del sistema solar dotado de atmósfera, porque aunque no todos los gases absorben radiación infrarroja, en ninguna de esa atmósfera faltan los que sí lo hacen. En la Tierra el efecto invernadero es responsable de un exceso de 33 °C de la temperatura superficial (15 °C de valor medio) sobre la temperatura de emisión (–18 °C), pero en Marte la diferencia es de tan sólo 3 °C y en Venus la diferencia alcanza los 466 °C.
El efecto invernadero es un fenómeno natural, pero la alusión frecuente a él en relación con el calentamiento global hace creer a algunos que es en sí indeseable, y una consecuencia reciente de la contaminación atmosférica. Hay que aclarar que el calentamiento no es atribuido a la simple existencia, sino al aumento del efecto invernadero por encima de sus valores anteriores. Además, la causación del clima y de su variación temporal depende de otros factores, aunque la comunidad científica general está considerando ahora que el calentamiento actual, cuya existencia misma algunos niegan, se debe en su mayor parte a esta causa.
El problema de la selva del Amazonas
EL ORIGEN DEL PETROLEO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PETROLEO EN MUNDO

El petróleo es una mezcla de hidrocarburo (compuesto orgánicos formados por hidrógeno, carbono nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales), Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar.
Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria
Las condiciones necesarias para la formación del petróleo son
· Ausencia de aire
· Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
· Gran presión de las capas de tierra
· Altas temperaturas
· Acción de bacterias
Principales 15 países productores 2007 (miles barriles
diarios)*
Rango | País | Producción |
1 | Arabia Saudita | 10.413 |
2 | Rusia | 9.978 |
3 | Estados Unidos | 6.879 |
4 | Irán | 4.401 |
5 | China | 3.743 |
6 | México | 3.477 |
7 | Canadá | 3.309 |
8 | EAU | 2.915 |
9 | Kuwait | 2.626 |
10 | Venezuela | 2.613 |
11 | Noruega | 2.556 |
12 | Nigeria | 2.356 |
13 | Irak | 2.145 |
14 | Argelia | 2.000 |
15 | Libia | 1.848 |
Principales 15 países consumidores de petróleo en 2007 (miles
de barriles diarios)*
Rango País | Consumo |
1 Estados Unidos | 20.698 |
2 China | 7.855 |
3 Japón | 5.051 |
4 India | 2.748 |
5 Rusia | 2.699 |
6 Alemania | 2.393 |
7 Corea del Sur | 2.371 |
8 Canadá | 2.303 |
9 Brasil | 2.192 |
10 Arabia Saudita | 2.154 |
11 México | 2.024 |
12 Francia | 1.919 |
13 Italia | 1.745 |
14 Reino Unido | 1.696 |
15 Irán 1.621 |
Fuente: http://ar.reuters.com/article/topNews/idARN1941390320080619
¿POR QUÉ DESAPARECIÓ LA POBLACIÓN DE LA ISLA DE PASCUA?

La isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² sus habitantes de la isla de pascua desaparecieron porque gastaron los pocos recursos naturales, como es el casos de las palmas, las cuales cubrían la gran superficie de su isla.
Podría decirse que en sólo unos siglos, la población de Isla de Pascua arrasó con su bosque, llevó a la extinción a sus plantas y animales, y condujo a su compleja sociedad a una espiral de caos y canibalismo.
EL CICLO ALIMENTICIO

El ciclo alimenticio está formado por una sucesión de organismos en la cual cada uno de sus integrantes se ALIMENTA del que precede y a su vez es COMIDO por el que le sigue.
El ciclo alimenticio está formado por:
PLAGUICIDAS, CONTAMINANTES DEL AMBIENTE

Los plaguicidas o agroquímicos, son sustancias químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas. Dentro de esta denominación se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, peces y microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen las siembras y propagan enfermedades. Los pesticidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos y desaparecer alimentos tales como los derivados del mosquito.
La experiencia ha demostrado que plaguicidas no sólo perjudica el medio ambiente, sino que a la larga es también ineficaz. Donde se han utilizado los plaguicidas de manera indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes y difíciles o imposibles de controlar. En algunos casos se ha creado resistencia en los vectores principales de las enfermedades (p.ej. los mosquitos de la malaria), o han surgido nuevas plagas agrícolas. Por ejemplo, todos los ácaros fueron fomentados por los plaguicidas, porque no abundaban antes de su empleo. En base a esta experiencia, los especialistas en la protección de cultivos han desarrollado un método más diversificado y duradero: el manejo integrado de plagas.